1 de septiembre de 2021.
Difundiendo el proyecto DOCScraping en el CUICIID.
30 de julio de 2021.
Miembros de SCRINIUM y TABLINA en CHADI.
El pasado mes de julio se celebró el Congreso sobre la Historia de los Archivos, la Documentación y la Información (CHADI), organizado desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en el que presentaron ponencia Sergio Alcázar Ruiz, Alejandro Pardo Elvira, María Sanz Llorente, Alicia Sánchez Díez y Concepción Mendo Carmona.
El trabajo, bajo el título Tratamiento documental y estudio de notas dorsales. Los procesos de organización y recuperación de la documentación en el archivo del Monasterio de Aguilar de Campoo, propone una novedosa metodología en la que la aplicación de tecnologías, herramientas y métodos propios de las Ciencias de Documentación, está permitiendo extraer conclusiones hasta ahora no contempladas acerca de los procesos documentales llevados a cabo en archivos durante épocas medievales y modernas.
Durante la ponencia
Durante la misma se ha presentado SUMMA Signum, una nueva base de datos desarrollada por los colaboradores de TABLINA, que formará parte del sistema SUMMA, un corpus documental complejo que el grupo SCRINIUM está desarrollando soportado en un sistema de gestión de bases de datos creado específicamente para almacenar, gestionar y permitir el acceso y recuperación de un elevado volumen de datos e información relacionada con el patrimonio documental, para su estudio y contextualización en el marco de su génesis y tradición documental. Por el momento, su acceso es restringido, pero podemos avanzar que la interrogación adecuada de esta herramienta está proporcionando información de gran interés permitiendo resolver, entre otros, los interrogantes planteados en este trabajo.
Actualmente, la publicación de esta ponencia se encuentra aceptada y en prensa, pendiente de salir a la luz en TREA ediciones.
18 de noviembre de 2020.
Semana de la Ciencia y la Innovación 2020. Un planeta, muchos mundos.
La profesora Isabel Villaseñor, miembro de SCRINIUM, ha participado en la actividad propuesta para este año en la Semana de la Ciencia: Aprende a investigar en Ciencias Sociales: la vida de todos los días como laboratorio.
Esta actividad ha fomentado la iniciación a la investigación en Ciencias Sociales en niñas y niños de 9 a 11 años. A partir de un caso práctico, se han explicado conceptos de metodología de la investigación y se ha realizado un simulacro de encuesta.
Organizada por las profesoras del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UCM, María Teresa Fernández Bajón y Michela Montesi, ha contado con la participación como ponentes de las profesoras Belén Álvarez Bornstein (CSIC) e Isabel Villaseñor (UCM).
La celebración de la actividad tuvo lugar en las aulas de la Facultad de Ciencias de la Documentación, durante las tardes de los días 6 y 12 de noviembre.
30 de octubre de 2020.
Una mirada al pasado a través de los documentos
27 de febrero de 2020.
Conferencia de la profesora Cynthia Roncaglio en “Documentos a debate”
La conferencia, titulada La producción y comunicación científica brasileña y española en el área de archivística sobre temas relacionados con la tecnología digital (2001-2018) fue el segundo coloquio que se realizó en el marco del I Seminario Internacional “Documentos a Debate” el pasado miércoles 26 de febrero a las 12.30 en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentación. La presentación fue realizada por la profesora Mendo Carmona.
30 de enero de 2020.
El profesor Pedroza Cunha inaugura el I Seminario Internacional “Documentos a debate” de SCRINIUM
La ponencia fue presentada por la profesora Mendo Carmona y acogida con interés por los asistentes al evento.
20 de enero de 2020.
Próximamente...
La conferencia se celebrará el próximo jueves 23 de enero en la Facultad de Ciencias de la Documentación, en el marco del I Seminario Internacional Documentos a debate, por iniciativa de SCRINIUM.
La asistencia es gratuita.
14 de enero de 2020.
Estamos investigando...
Se están visitando los archivos catedralicio y diocesano de la ciudad con la finalidad de localizar, seleccionar, describir y transcribir la documentación necesaria para las investigaciones que se llevan a cabo en el marco del proyecto, así como para su inclusión en el corpus CORHEN, dirigido por María Jesús Torrens Álvarez (CSIC).
18 de noviembre de 2019.
Entrevista a Antonia Heredia Herrera realizada por Cynthia Roncaglio y Concepción Mendo
La entrevista es parte del proyecto de postdoctorado de Cynthia Roncaglio (UnB/Brasil), bajo tutoría de Concepción Mendo Carmona (UCM/España), titulado Archivística y tecnología digital en Brasil y España: las interfaces, mutaciones y redescubrimientos de una disciplina científica.
Parte de la investigación consiste en realizar entrevistas con expertos del área y profesionales que han contribuido de manera significativa tanto a la archivística española como a la brasileña.
30 de septiembre de 2019.
I Reunión de Trabajo Tablina
Continuará…
27 de septiembre de 2019.
Presentación y debate en torno a la Archivística y la Tecnología digital
Archivística y Tecnología digital en Brasil y España: las interfaces, mutaciones y redescubrimientos de una disciplina científica, es el tema de su propuesta: una investigación de cuño histórico y epistemológico que viene siendo desarrollada en el marco del Grupo de Investigación Fundamentos Teóricos, Epistemológicos e Históricos de la Archivología (FHETA), liderado por la misma prof.ª Roncaglio en conjunto con la prof.ª Angelica Alves da Cunha Marques, en la Universidad de Brasilia (UnB), en diálogo con SCRINIUM, grupo del que es miembro desde abril de 2017.
Por medio de este proyecto se pretende estrechar lazos entre los dos grupos de investigación (brasileño y español) y profundizar en el estudio de las relaciones entre la Archivística brasileña y española (producción y comunicación científica, influencias teóricas etc.) en lo que concierne a las reflexiones sobre la creciente aproximación técnica y epistémica entre la Archivística y la Tecnología.
El objetivo general planteado es, por tanto, analizar las tendencias epistemológicas de la Archivística relacionadas con la Tecnología digital en la producción y comunicación científica, en Brasil y España, durante el período 2001-2018.
Para ello se ha procedido a identificar y analizar los temas de disertaciones y tesis que abordan archivos, archivística y tecnología digital en Brasil y España; se identificarán y analizarán los temas en eventos científicos y profesionales que abordan archivos, archivística y tecnología digital en Brasil y España; se identificarán y analizarán las revistas científicas que aborden archivos, archivística y tecnología digital en Brasil y España; y, por último, se comparará la producción y comunicación científica entre los dos países.
16 de septiembre de 2019.
SCRINIUM en el Congreso Internacional CHARTA
Es en esta última línea de investigación sobre la que han trabajado los miembros de SCRINIUM, Concepción Mendo y Alicia Sánchez, proponiendo al auditorio un trabajo sobre la tradicionalidad documental en las pancartas medievales del norte peninsular, aceptado con gran interés.
La comunicación tuvo por objetivo analizar el concepto, la función y los procesos de confección y conservación de las pancartas que se localizan en el Corpus CORHEN (Corpus Histórico del Español Norteño, formado por documentación privada medieval de las variedades castellanas norteñas de los siglos IX al XIII), dirigido por la Dra. María Jesús Torrens Álvarez (ILLA-CSIC). No existen estudios nacionales sobre el tema por lo que se aportó también una propuesta metodológica propia y adaptada a estos conjuntos documentales que utiliza la herramienta tecnológica SUMMA (sistema de información y base de datos creada por SCRINIUM), para el análisis documental de la muestra de pancartas seleccionada.
Este estudio se enmarca en el proyecto "El castellano norteño en la Edad Media. Estudio lingüístico de la documentación palentina", financiado por el Ministerio de Economía Industria y Competitividad. Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (FFI2016-80230-P), dirigido por la citada doctora Torrens y en el que participan las profesoras Mendo y Sánchez.
11 de julio de 2019.
Ateneo de SCRINIUM presenta...
15 de junio de 2019.
Acto de presentación de ALDICAM-CM en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM
Al acto asistieron numerosos investigadores, tanto del mismo proyecto como de otros ámbitos, estudiantes y archiveros colaboradores, así como una representación de gestores de la Comunidad de Madrid. Tras una descripción del desarrollo general del proyecto, el profesor Hiroto Ueda (U. Tokio) explicó el sistema de mapas dinámicos e interactivos con datos lingüísticos de Madrid, que facilita el trabajo de los investigadores. También se dedicaron unos minutos a la presentación del libro La beneficencia madrileña. Lengua y discurso en los documentos de los siglos XVI al XIX, que está próximo a publicarse. Tras el acto se sirvió un aperitivo para los asistentes.
6 de junio de 2019.
Los grupos de investigación GITHE y SCRINIUM presentan...
31 de marzo de 2019.
Ateneo de SCRINIUM presenta...
23 noviembre 2018.
Ateneo de SCRINIUM presenta...
21 noviembre 2018.
Próximamente, SCRINIUM en el Congreso Internacional y Seminario de Investigación sobre Usuarios de Información de Lima (Perú)
Ya encontramos publicada la convocatoria y cartel del II Congreso Internacional de Investigación sobre usuarios de la información y XIV Seminario de Investigación sobre Usuarios de la Información, que este año se subtitula: El fenómeno de las necesidades de información en diferentes comunidades, ambos a celebrar enlazados en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú).La Escuela Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la citada facultad, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y hasta otras ocho universidades participantes más invitan a esta reunión que se celebrará entre los días 13 al 15 de mayo de 2019.
Como en convocatorias anteriores, miembros de SCRINIUM participarán en las sesiones que se organicen presentando los resultados de sus últimas investigaciones.
Puede consultarse más información sobre este encuentro aquí.
20 noviembre 2018.
SCRINIUM en las III Jornadas "Madrid en sus documentos"
Como cada año por estas fechas, el equipo de ALDICAM-CM organiza sus jornadas “Madrid en sus documentos”, en las que se muestran algunos de los resultados de las investigaciones que se están llevando a cabo en el marco del proyecto homónimo.Como en ocasiones anteriores, algunos miembros de SCRINIUM acudirán a la cita como participantes y ponentes. El día 13 de diciembre, en el Colegio de Málaga de la Universidad de Alcalá de Henares, las profesoras Concepción Mendo y Alicia Sánchez (UCM) expondrán sus conclusiones tras el estudio del Libro del Concejo de Moralzarzal de 1606. También participan el profesor Hiroto Ueda (Universidad de Tokio), Jaime Tribaldos Milla (ILLA-CSIC) y María Agujetas Ortiz (UAH).
12 noviembre 2018.
SCRINIUM en las celebraciones del 700 aniversario de Quintanar de la Orden (Toledo)
Con motivo de la celebración del 700 aniversario de la fundación de la villa de Quintanar de la Orden (Toledo), la sala del centro cívico de la ciudad La Encina, acogió el pasado 10 de noviembre la conferencia titulada Historia de un documento: Carta abierta notificativa de Alfonso XI de 1318, impartida por la Prof.ª Concepción Mendo Carmona (UCM), miembro del grupo SCRINIUM.Durante la charla se definieron las características del documento exponiendo una radiografía de la carta, desde su soporte y aspecto externo hasta su análisis paleográfico y proceso de escrituración, la formación de la voluntad real, su estructura diplomática, las circunstancias, los lugares y las vicisitudes y fortuna que ha tenido el documento desde su confección hasta nuestros días.
Se trata de un privilegio rodado dado por el rey Alfonso XI, por el que se da carta puebla a los terrenos de Quintanar y Vallehermoso eximiéndolos del pago de impuestos durante un período de diez años. En la génesis del documento intervinieron la Cancillería de Castilla y la de León al igual que la de Toledo, participando Alfonso Pérez y Alfonso Ruiz, así como Pedro García y Juan Gómez.
Esta charla, presentada por la cronista oficial de la villa, investigadora en SCRINIUM y Prof.ª Isabel Villaseñor (UCM), pone fin a una sucesión de coloquios programados con motivo de dicha conmemoración desde el Excelentísimo Ayuntamiento de Quintanar de la Orden.
31 octubre 2018.
V Premio SEDIC al proyecto universitario más innovador en el ámbito de la gestión de la información y de la documentación
Acaba de hacerse público el fallo del jurado del V Premio Nacional de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica. Este año, el tercer galardón ha recaído en la alumna del Grado en Información y Documentación de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM D.ª Nuria Fernández Blanco, por su Trabajo Fin de Grado titulado “Pasado y presente de Lagartera a través del sistema de gestión documental esPublico”, dirigido por la profesora Alicia Sánchez Díez.Se trata de un trabajo teórico, de carácter archivístico, que pone de manifiesto la necesidad de plantear un revisión profunda de los actuales sistemas de información y gestión documental que se están utilizando en los archivos municipales de nuestro país.
El jurado ha valorado especialmente la aplicación práctica de los proyectos presentados, la adecuación de los trabajos de investigación seleccionados a las necesidades actuales del mercado en el sector de la gestión de la información, así como la calidad formal de las propuestas.
Es importante señalar que los trabajos de los dos galardonados con primer y segundo premio también guardan relación con el ámbito de los archivos y la gestión archivística o documental, a saber:
2º premio: Andrés Rodríguez Palomares por el trabajo Fin de Máster titulado “Historia y análisis archivístico del fondo de la Familia Llobregat Serra” dirigido por el profesor Miguel Ángel Marzal García-Quismondo de la Universidad Carlos III de Madrid.
1º premio: Germán Andrés Boris por el trabajo Fin de Máster titulado “Plataforma de visualización y comparador dinámico de contrataciones. El caso de Generalitat Valenciana y Generalitat Cataluña” dirigido por la profesora Antonia Ferrer Sapena de la Escola Tècnica Superio r d’Engin yeria In formàtica de la Universitat Politècnica de València.
¡Enhorabuena a los premiados!
Más info aquí.
20 octubre 2018.
Firma de convenio con el Archivo Municipal de Hoyo de Manzanares
El pasado día 17 de octubre se firmó un nuevo convenio en el marco del proyecto interuniversitario ALDICAM-CM (en el que participan miembros de SCRINIUM) con el Archivo Municipal de Hoyo de Manzanares. La firma se realizó en el ayuntamiento de la localidad entre su alcalde, José Ramón Regueiras, y el coordinador de ALDICAM-CM, Pedro Sánchez-Prieto Borja.En el marco del proyecto se ha propuesto fotografiar una parte del fondo histórico de Hoyo de Manzanares para su incorporación al ALDICAM, y que ha sido objeto también de un trabajo fin de grado en la Universidad de Alcalá.
Más información de la noticia se puede ver pinchando en la web del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares.
SCRINIUM participa en los Coloquios de Filología de la Universidad de Alcalá de Henares
La profesora Alicia Sánchez, miembro de SCRINIUM complutense, ha sido invitada por la Universidad de Alcalá de Henares para impartir una ponencia en el marco de los célebres Coloquios de Filología que viene organizando el Grupo GITHE del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la citada universidad, en su ya octava edición.El tema elegido para esta sesión es el de los códices diplomáticos hispánicos, atendiendo en esta ocasión con especial interés a la evolución cronológica y topográfica de su perfil más filológico sin olvidar sus funciones como instrumento archivístico de primer orden.
15 marzo 2018.
SCRINIUM en el Congreso Internacional y Seminario de Investigación sobre Usuarios de Información de San Luis de Potosí (México)
Entre los días 12 al 14 de marzo de este año 2018 se ha celebrado, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), el I Congreso Internacional y XIII Seminario de Investigación sobre Usuarios de la Información.En el marco del congreso, la profesora y miembro del equipo de SCRINIUM, Concepción Mendo Carmona, dictó la ponencia bajo título “Los archivos municipales de la Comunidad de Madrid: fuentes de investigación del proyecto ALDICAM” en la que se presentó el proyecto a los asistentes, se analizó el uso que de los archivos municipales están llevando a cabo los miembros del grupo ALDICAM-CM y se comunicaron los resultados obtenidos hasta la fecha.
Igualmente, la profesora y miembro del equipo de SCRINIUM Isabel Villaseñor Rodríguez dictó la conferencia titulada “Los usuarios del Archivo General de la UCM en su función de archivo histórico”, donde se estudia el contexto externo de esos usuarios y se propone una metodología para su estudio.
Ambas investigadoras participaron en las sesiones cerradas del XIII Seminario de Investigación sobre Usuarios de la Información: El fenómeno de las necesidades de información en diferentes comunidades (Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. UNAM, México), que desde 2017 centra su atención en el estudio de los usuarios de archivos.
Puede leerse el programa completo aquí.
18 enero 2018.
Firma de convenio con el Hospital de San José de Getafe
El Hospital de San José de Getafe, conocido también como el “Hospitalillo” es la institución benéfica más antigua de la ciudad, fue fundada por Alonso de Mendoza en 1507. Aunque en 1971 fue descatalogado para la actividad sanitaria, en la actualidad sigue ocupándose de ayudar a las personas más necesitadas a través de la Fundación Hospital de San José. Además, la institución ha conservado un amplio un archivo, del que destaca el fondo de libros de visitas del siglo XVI.
17 diciembre 2017.
SCRINIUM en las II Jornadas "Madrid en sus documentos"
El pasado 14 de diciembre se celebraron en la Universidad de Alcalá las II Jornadas “Madrid en sus documentos”, que pretenden mostrar algunos resultados de las investigaciones del proyecto ALDICAM-CM del año.En esta ocasión, los ponentes invitados fueron las profesoras y miembros de SCRINIUM Isabel Portela y Susana Ramírez (UCM), que presentaron su trabajo con documentos del Hospital de San José de Getafe, Mª Val González de la Peña (UAH), centrada en los expedientes de limpieza de sangre del Monasterio de San Bernardo de Alcalá de Henares, y por último, Delfina Vázquez y Pedro Sánchez-Prieto (UAH), que presentaron los fondos de la Hermandad del Refugio de Madrid, primero su contexto y tipología, y posteriormente sus características lingüísticas más llamativas.
El programa detallado se puede consultar en este mismo apartado de Actividades. A las jornadas acudieron numerosos alumnos de Grado de Estudios Hispánicos que están formándose en la investigación con fondos archivísticos. También asistieron miembros de los distintos grupos que participan en el proyecto ALDICAM-CM y colegas interesados en la materia.
SCRINIUM en las III Jornadas formativas de ALDICAM, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid)
A las jornadas asistieron miembros del proyecto ALDICAM-CM, entre ellos miembros a su vez del Grupo de Investigación SCRINIUM, estudiantes y profesores de universidad e investigadores del CSIC. Todos ellos aportaron sus diferentes puntos de vista sobre la investigación en archivos.
3 noviembre 2017.
Próximas jornadas con participación de SCRINIUM
El próximo día 14 de diciembre se celebrarán las II Jornadas “Madrid en sus documentos” en la Facultad de Filología de la Universidad de Alcalá de Henares. En ellas, lingüístas, paleógrafos y archiveros dictarán varias ponencias relacionadas con tipos documentales recogidos de los Archivos de la Comunidad de Madrid y sus estudios especializados.
Además, el próximo día 17 de noviembre se celebrarán las III Jornadas formativas “Archivos municipales de la CM: fuentes documentales e investigación” en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en el marco del proyecto ALDICAM-CM y coordinadas por Concepción Mendo Carmona (UCM) y María Jesús Torrens Álvarez (CSIC).
En esta tercera edición se reúnen a los responsables y mejores conocedores de la documentación histórica de algunos de los más importantes archivos municipales de la Comunidad de Madrid, fuente principal de los documentos que integran el Atlas Lingüístico Diacrónico e Interactivo de dicha comunidad, objeto del proyecto homónimo.
29 mayo 2017.
Taller "Los archivos españoles y su patrimonio documental"
Durante los meses de abril y mayo de este año, se ha celebrado en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid el Taller “Los archivos españoles y su patrimonio documental”.Organizado por el grupo SCRINIUM, profesores especialistas de las universidades de Alcalá de Henares, Cantabria y Complutense de Madrid, han expuesto y trabajado con los asistentes la diplomática municipal (s. XIII-XV), escribanía y archivo de los concejos, los archivos españoles y su patrimonio documental, la cancillería real desde Alfonso X a Enrique IV, cronología documental, paleografía práctica, los archivos de la monarquía asturleonesa o archivos de la castellano-leonesa, entre otros temas.
Las sesiones teóricas, acompañadas de una carga práctica considerable, se han llevado a cabo durante las tardes de los viernes en el aula Paul Otlet de la citada Facultad con gran asistencia y aprovechamiento.
4 mayo 2017.
SCRINIUM con LYNEAL
A lo largo de los meses de abril y mayo el profesor Hiroto Ueda, de la Universidad de Tokyo, en estancia de investigación en el ILLA-CSIC y la Universidad de Alcalá con los equipos del proyecto ALDICAM-CM, se encuentra impartiendo clases teórico-prácticas sobre su programa informático y plataforma LYNEAL (Letras y Números en el Análisis Lingüístico).En ambas sedes el curso está teniendo muy buena acogida por parte de los miembros del proyecto y también de otros investigadores y alumnos que quisieron acercarse a conocer esta novedad tecnológica en el campo del estudio estadístico de textos sobre corpus textuales.
La profesora Alicia Sánchez, miembro de SCRINIUM, ha participado en esta sesiones interesada en el tratamiento estadístico de fondos documentales de épocas medieval y moderna.
El programa completo del curso es el siguiente:


Firma de convenio de colaboración con el Archivo Municipal de Moralzarzal
El pasado día 19 de abril tuvo lugar en el municipio madrileño de Moralzarzal la firma de un acuerdo entre el proyecto ALDICAM-CM y el archivo municipal de esta localidad. Como representantes acudieron a la cita el profesor Pedro Sánchez-Prieto, coordinador del proyecto, y D.ª Gema Duque, concejala de Educación, Cultura y Calidad de Moralzarzal.El objetivo principal de este convenio, gestionado por la profesora Concepción Mendo, investigadora principal del grupo SCRINIUM, es la colaboración para la reproducción digital de documentos del archivo municipal, su posterior edición paleográfica y crítica así como su puesta a disposición y estudio a través del ALDICAM.
1 marzo 2017.
I Curso "La fotografía como herramienta para la investigación en el archivo"
En el marco del proyecto ALDICAM-CM se han desarrollando, durante los días 20, 21 y 27 de febrero de este año 2017, unas jornadas formativas dedicadas al manejo de herramientas y técnicas de fotografiado y tratamiento gráfico de aplicación en archivos y sobre documentación y fondos de la Comunidad de Madrid.Aprender a manejar correctamente una máquina fotográfica en las condiciones que podemos encontrar en un archivo, aplicar tratamientos de postproducción a las imágenes de un documento o limpiar y mejorar la visibilidad y lectura de documentos deteriorados mediante imagen digital son algunas de las habilidades que se han obtenido con este curso.
Ambas han guiado a los participantes, entre los que se encontraban los miembros de SCRINIUM que participan en el proyecto, con una metodología eminentemente práctica, entre los menús de las cámaras fotográficas, los formatos de almacenamiento y los programas de gestión y edición de imagen.
29 enero 2017.
SCRINIUM en las II Jornadas formativas "Metodología de la edición de fuentes documentales"
Los pasados días 24 y 25 de enero se celebraron en la Facultad de Ciencias de la Documentación, de la Universidad Complutense de Madrid, organizadas por miembros de SCRINIUM, las II Jornadas formativas en el marco del proyecto ALDICAM-CM, dedicadas en esta ocasión al estudio de la “Metodología de la edición de fuentes documentales”, desde la Edad Media hasta el S. XIX.Las jornadas se desarrollaron en un formato activo y participativo en torno a una mesa de trabajo de carácter multidisciplinar. Los profesores Pedro Sánchez-Prieto Borja, María Jesús Torrens Álvarez y Delfina Vázquez Balonga dictaron ponencias metodológicas y resolvieron cuestiones de carácter teórico y práctico propuestas por los asistentes.
9 diciembre 2016.
SCRINIUM en las I Jornadas "Madrid en sus documentos"
Durante los días 1 y 2 de diciembre se celebraron las I Jornadas “Madrid en sus documentos” en la Universidad de Alcalá de Henares, en el marco del proyecto ALDICAM-CM. Se dictaron varias ponencias en las cuales los documentos conservados en los archivos de la Comunidad de Madrid adquirieron protagonismo.El último día se realizó una visita guiada al Archivo Regional de la Comunidad a través de sus departamentos principales: adquisiciones, tratamiento, conservación y restauración, depósito, descripción, difusión, etc.

15 noviembre 2016.
Próxima jornada con participación de SCRINIUM
Los próximos días 1 y 2 de diciembre se celebrarán las I Jornadas “Madrid en sus documentos” en la Universidad de Alcalá, en el marco del proyecto ALDICAM-CM y con la participación de miembros de SCRINIUM. En ellas, lingüístas, paleógrafos y archiveros dictarán varias ponencias (jueves 1 de diciembre) y se realizará una visita guiada al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (viernes 2 de diciembre).El tríptico informativo con el programa completo es el siguiente (pinche sobre la imagen para ampliar):
18 octubre 2016.
Encuentro Científico de la Red Internacional Corpus Hispánico Americano en la Red: Textos Antiguos (CHARTA)
Los días 14 y 15 de octubre se celebró el Encuentro Científico de CHARTA en la Universidad de Padua (Italia). Esta red une a diversos grupos, repartidos por todo el mundo, dedicados a la investigación de documentos hispánicos anteriores al siglo XX.En la reunión se pusieron en común los desarrollos del trabajo de cada equipo y los objetivos más próximos para la red. Con este motivo, algunos de los investigadores de ALDICAM-CM acudieron a la cita y tuvieron la ocasión de explicar a sus colegas el planteamiento y los avances de este proyecto.
El día 15 de octubre, Pedro Sánchez-Prieto y Delfina Vázquez (GITHE, Universidad de Alcalá) presentaron la charla Geografía lingüística diacrónica a partir de documentos de Madrid. Algunas muestras representativas de ALDICAM-CM. A continuación, Concepción Mendo (ArPaDoc de SCRINIUM, Universidad Complutense de Madrid) y María Jesús Torrens (CaLiHe, ILLA-CSIC) se ocuparon de otro aspecto del proyecto con la presentación Cronología y tipología de la documentación para el ALDICAM-CM. Las investigadoras Belén Almeida y Rocío Díaz, también miembros del proyecto y del equipo GITHE, estuvieron presentes en esta reunión y participaron en las sesiones de trabajo.
4 julio 2016.
Miembros de SCRINIUM realizan una visita de trabajo al Archivo de Villa
El pasado 30 de junio de 2016 miembros de los equipos que forman parte del proyecto ALDICAM-CM, visitaron el Archivo Municipal de Madrid de la mano de su archivera D.ª Carmen Cayetano Martín.Entre las labores que se están llevando a cabo actualmente en el marco del proyecto, se encuentra la selección documental, el análisis, descripción y edición de documentación custodiada en este archivo.
Puede acceder a la página del Archivo de Villa y consultar en línea algunos de sus documentos pinchando aquí.
“El archivo de Villa es una institución municipal que lleva funcionando como oficina pública desde hace ya 250 años. A sus primitivas funciones administrativas ha ido añadiendo con los siglos una intensa vocación investigadora. Sus puertas se abrieron de par en par a partir de 1844 y desde entonces ha sido visitado por todos cuantos necesitan consultar sus fondos para realizar estudios de los más variados temas.
La labor de los archiveros municipales ha permitido contar con instrumentos de descripción muy detallados y útiles a la hora de recuperar los documentos [...].
El primer documento que se conserva en el actual archivo municipal de Madrid es un privilegio real, otorgado en Toledo el 1 de Mayo de 1152. El rey concede a la Villa, jurisdicción sobre las tierras que se extendían entre sus murallas y las sierras.”
8 junio 2016.
Los días 6 y 7 de junio de 2016 tuvieron lugar en la Universidad de Alcalá las I Jornadas formativas "Selección, lectura y edición de fuentes documentales de los archivos de la Comunidad de Madrid"
Miembros de SCRINIUM participaron como ponentes en estas jornadas.